top of page

sin guión

Vida en la radio

Los años venideros del comunicador estuvieron marcados por una labor intermitente entre la televisión y la radio. Renny aprovechó su talento frente a las cámaras y se convirtió en el número 1 de la televisión venezolana, pero nunca descuidó su pasión por la radio. Fue locutor de diversas publicidades radiales y realizó cursos en el extranjero de alta gerencia y administración de estaciones de radio y televisión. 

​

En 1977, a causa de los problemas que tenía con los dueños de los canales de televisión, Renny vuelve a la radiodifusión con su programa Renny en su radio, un programa de opinión transmitido por Radio Capital de lunes a viernes a las 9:00 am. Un año después, se crea Venezuela despierta con Renny, transmitido a las 6:00 pm por Radio Aeropuerto. En ambos programas, el comunicador inició su labor vivaz de denuncia hacia los políticos del país. Se había convertido en el periodista con mayor credibilidad y le rendía honor a su epíteto señalando verdades y mentiras sobre la gestión de Acción Democrática, especialmente sobre las acciones de Rómulo Betancourt y el gobierno de Carlos Andrés Pérez. De esta forma, perpetuó en el imaginario de miles de venezolanos que escuchaban sus críticas a la corrupción administrativa, el incumplimiento de promesas electorales y el repudio a la violencia. 

 

​

Su ánimo desdeñable de la política del país condujo a que el Consejo Supremo Electoral sancionara su programa Renny en su radio y lo obligaran a cerrarlo. Sin embargo, se mantiene en Radio Aeropuerto hasta su muerte. De hecho, en el momento de la misma, su programa radial estaba siendo transmitido.

Renny Ottolina en vivo en la radio

El locutor que no usaba guión

Renny Ottolina nace en el año 1929 y para ese entonces la radio ya tenía tres años de haber sido fundada en Venezuela. Sin embargo, Gómez la había cerrado por los eventos que tuvieron lugar con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. En 1930, el dictador permite su reapertura a través de un empresario norteamericano llamado William Phelps, posterior fundador de Radio Caracas, la cual se convierte veinte años más tarde en Radio Caracas Televisión (RCTV). A la muerte de Gómez, en 1935, había cinco radios en el país. De ellas tres estaban ubicadas en Caracas. Con el gobierno de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita empieza a expandirse la radio. 

​

Para 1945, Renny entra en este medio gracias a Luis Alfonso Larraín, famoso director de orquesta de la época. Este reconoce el talento de Renny cuando lo oye hablar por micrófono en el liceo Andrés Bello. Sin tener título de locutor, el muchacho acepta el trabajo que Larraín le ofrece y entra a Radio Caracas. Allí Amable Espina, le presta a Renny los 45 bolívares que necesitaba para presentar el examen de locución y pasa legalmente a ser un profesional de la radio. 

Un tiempo después Renny se traslada a Radio Difusora, aunque allí su estadía fue corta pues es despedido por decir “arma enamorada” en vez de “alma enamorada”. Tres años después, empieza a trabajar en Radio Cultural y firma un contrato con Bolívar Films como narrador y guionista. 

​

LA RADIO PARA AQUEL MOMENTO

La década de los 40 fue la mejor época de la radio en Venezuela. Se había convertido en la fuente principal de entretención para las familias venezolanas, quienes se reunían en las tardes a escuchar las radionovelas y los programas musicales. Los más famosos artistas musicales de la época se presentaban en vivo en las emisoras de Caracas y el interior, como por ejemplo Billos Caracas Boy’s, Te Danzante de Luis Alfonzo Larraín, Continente Swings Boy’s, entre otros.

bottom of page