top of page

EL NÚMERO 1

Renny en la televisión

Su mejor talento

Reinaldo José Ottolina Pinto comienza en el mundo de la televisión en 1948, cuando entra a trabajar como narrador y guionista en Bolivar Films. Allí dura 8 años, que le servirían como base para iniciar su carrera de presentador y productor independiente. Desde ese momento pasa a ser “Renny”. 

 

Para el año 1953 ya Renny Ottolina tenía un nombre conocido en toda la nación, salió al aire en ese mismo año en el canal Televisa, actualmente Venevisión, con el programa ¿cuál es su profesión? Siendo este el primero en la televisión comercial y en vivo, era de corte cultural – informativo. 

 

En 1954 Renny comienza su trabajo en RCTV. La emisora salía al aire por el canal 7 en principio y luego a través del canal 2. Se inicia con el programa de concursos “Tómelo o Déjelo” y luego con el programa “El Farol TV” un programa que tuvo mucho apego gracias a la animación de Ottolina, quien también filmaba, montaba y producía el espacio. 

Un programa de la época que le produjo gran satisfacción a Renny fue el que condujo con el padre Alfonso Vaz, llamado “Mi Casa”, en el que hacía narraciones históricas de sucesos amenos que ayudaban al venezolano del común a comprender y a querer más a Venezuela.

Ese mismo año, Renny viaja a Nueva York a observar el trabajo de Dave Garroway que para ese momento conducía Today´s Show por NBC. Con él aprendió a trabajar con un guion conceptual, sin precisar detalles de audio y video, que era la rígida norma de la época, lo que le permitía mayor libertad al conductor. 

 

A su retorno Renny comienza con la producción de “Lo de Hoy”, el programa que lo va a catapultar hacia el estrellato y va a definir su estilo como presentador. Con este programa se iniciaron las transmiciones matutinas de RCTV. Renny llegó a los hogares venezolanos, específicamente a las amas de casa que era el público asiduo del programa, contaba con las secciones “El Talento de la Semana”, y “Clases de Inglés”.

Los últimos días

En 1968 comienzan los problemas con RCTV, ya que el hecho de que ganara más dinero que los accionistas, le fue creando enemigos en la planta televisiva. Esto propiciaría su salida de RCTV. 

 

En 1969, fruto de la incomodidad que existía en el canal 2, Ottolina conversa con el canal 8, lo cual no llega a nada y renueva contrato con RCTV. Para 1971 se va para Cadena Venezolana de Televisión, actualmente Venezolana de Televisión, donde trabaja hasta 1973.

 

En estos últimos años Renny realizó grandes e importantes producciones como “El Angelito más Pequeño”, cuyo deseo era que se transmitiera cada año en la época de Navidad, como un clásico. También produjo “Conociendo Mejor a Venezuela para Quererla Más”, donde realizaba programas desde distintas partes de Venezuela. Y es cuando produce el primer programa musical de televisión a color en 1973, “Churún Merú”, pero en Venezuela solo pudo ser visto en blanco y negro.

El 31 de diciembre de 1973, Renny Ottolina transmite su último programa con “El Show de Renny”. Y así desaparece la figura de PNI (Productor Nacional Independiente) de la televisión venezolana.

Innovación 

  • Uso del chroma key por primera vez en Venezuela 

  • Uso del stop trick en sus programas. 

  • La utilización de una cámara grúa.

PUBLICIDAD

Los productos más vendidos

Renny es recordado por sus exitosas campañas publicitarias y es que todo producto que él promocionara tendría éxito absoluto en el mercado. 

El nivel de exigencia de Renny era tan alto que era él quien escogía a sus patrocinantes, estudiando a fondo la empresa y el producto. Tenía que conocer muy bien lo que estaba vendiendo. Más que un producto, vendía seguridad. 

 

Entre los clientes con que inició su espectáculo había marcas de prestigio como Viceroy, Seven-Up, trajes Philip Laurent, Toddy, Pantalones Lee, Jugos frica (puro jugo, jugo puro) y atún margarita (EL atún). 

 

El lema de Renny era “solo lo mejor, siempre lo mejor”. Y fue esto lo que le dio credibilidad ante su público. Cada producto tenía un jingle muy específico, cuya musicalización era aprobada solo por Renny. Fue él quien le dio el mayor impulso al jingle en Venezuela. 

Presentaba las cuñas de manera amable indicando que habría una breve interrupción para presentar los productos y promociones de los patrocinantes del programa. Cosa que lo caracterizaba ya que la costumbre era ir a cortes comerciales.

Renny en sus ausencias dejaba las cuñas grabadas por lo que se mantenía vivo en la mente de los venezolanos. Y además le producían un ingreso fijo mientras estaba fuera del país.

Su campaña comercial más impactante fue quizás la de la crema dental Ultra Brite, a la cual puso a competir con Colgate y Pepsodent, dos grandes del mercado, con tal éxito que distorsionó totalmente las ventas. 

En 1973 Renny ya había renunciado a la publicidad de cigarrillos y bebidas alcohólicas. Para ese momento comenzaba a perfilar su figura más cívica que comercial, aquí inicia sus campañas cívicas con las cuales buscaba crear conciencia social y ciudadana. 

 

Realizó cuñas para el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, sin percibir dinero por estas bajo su propia voluntad. Estas fueron: No sea vaca, cruce por el rayado, respete las señales de tránsito y hay que ser un buen ciudadano.

En 1958 es Renny Ottolina el primer locutor de RCTV que toma el micrófono para pedirle al pueblo que mantuviera la calma ante la caída de la dictadura, ya que el entorno estimulaba la violencia y los saqueos. 

 

En esta época de grandes cambios, surge “El Show de Renny” el primer lunes del mes de noviembre de 1958. El formato del programa incluía un cuerpo de baile y a Renny cantando en la bienvenida del programa. De ahí surgieron “las chicas de Renny” que luego surgirían como actrices, modelos, bailarinas principales y coreógrafas. Entre ellas, Teresita Martí, Marina Baura, Irma Rossi y más. En el cuerpo de baile también participaban hombres. 

 

Renny le daba un toque de país desarrollado a su programa. Además es el primero en introducir los jingles para identificar el programa. Fue el primer programa en motivar la pasión por la venezolanidad. Impulsó a la fama a artistas como Chelique Sarabia y Henry Stephen y Raquelita Castaños, Estelita del Llano (Berenice Perrone), Mirla castellanos y Chelo. El show se transmitía también a Bonaire, Aruba y Curazao.

En 1960 fue contratado por la ABC de Estados Unidos y se convierte en el primer animador de habla hispana en tener su propio programa en inglés por el canal 7 de Nueva york. A finales del mismo año la planta norteamericana decide comprar acciones en una nueva planta televisiva venezolana (Venevisión) y le ofrecen a Renny el cargo de director general, el cual acepta. Pero poco después Renny regresa a RCTV debido a que la nueva planta no le permitió adquirir acciones. Allí se da el reinicio de “El Show de Renny” en su segunda etapa (1962-1963).

En 1963 Renny se marcha a España y produce su primera gran producción internacional para la TVE (Televisión Española) en beneficio de la Sociedad Anticancerosa. El 13 de septiembre de 1963, se transmite la primera producción venezolana para la teleaudiencia de otro país.

En la tercera etapa de “El Show de Renny” (1964-1965) inaugura un nuevo programa “Renny Presenta” en RCTV, el cual contaría con la participación de invitados internacionales. Salió al aire el 2 de febrero de 1964 en horario estelar los domingos, de 8 a 9 pm. La dirección de sus programas estuvo a cargo de George Stone (1958-1964) y luego Iván Valdés (1964-1970). “Renny Presenta” se convierte en un show de atractivo internacional que aportaría divisas. Es transmitido en Montevideo, Uruguay y en Buenos Aires, Argentina. 

En 1964 gana el “Guaicaipuro de Oro”, ganó seis galardones, como programa, en la producción, en la dirección, en la escenografía, en la coreografía y en la animación.

 

En 1965 Renny viaja a España y se queda por 12 meses. A partir de allí decide trabajar dos años seguidos e irse luego un año de vacaciones al exterior, que en realidad no serían vacaciones ya que él aprovecharía para indagar en los avances técnicos de los otros países y así aplicarlos en Venezuela. 

 

Renny inicia la cuarta etapa de “El Show de Renny” (1967-1970) y se transmite de 8 a 9 pm los domingos. 

En junio de 1967, Renny Ottolina escribe un artículo llamado “Juicio a la T.V. Venezolana”, el cual es publicado por la revista Semana. Ottolina expresó una fuerte crítica y molestia ante las cadenas televisivas de la época.

LA TELEVISIÓN PARA LA ÉPOCA

El 11 de noviembre de 1952 surge la noticia más impactante de la década de los 50, la aparición de la señal de la emisora YVKA-TV-5, televisora nacional. Allí comienza la era de la televisión. José Luis Zarralejo fue designado director y se ocupó de la contratación del personal. La televisión se inició con rapidez en Venezuela, siendo el sexto país en disponer de este medio precedido únicamente por Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Cuba y México. 

 

La televisión a color apareció por primera vez en los Estados Unidos en 1954 con el desarrollo del sistema NTSC, en Venezuela se produjo la primera transmisión en 1969 y la primera producción en 1973, pero fue prohibida hasta 1981 en el gobierno de Luis Herrera Campins. 

El 1 de enero de 1953 comenzaron las transmisiones en TVN-5. Televisa, Canal 4, también inició transmisiones experimentales en esa fecha, con Gonzalo Veloz Mancera como director, y salió al aire de manera definitiva el 1 de junio de ese mismo año. 

El 15 de noviembre de 1953, salió al aire el Canal 7, en forma experimental. De director estaba William H. Phelps, hijo. Se identificó con el nombre YVKS-TV- Canal 7.

Mientras Renny se empoderaba a nivel comunicacional, Caracas recibía un cambio arquitectónico impactante: se pone en funcionamiento la autopista Caracas- La guaira, la autopista del Este, la Ciudad Universitaria, el hotel tamanaco, el hotel del lago, el círculo militar. Y se autoriza la creación de la universidad católica y Santa María. 

 

La entrada de Renny a RCTV (1955) coincide con la invención de la radio portátil, lo que le dio un tremendo impulso a este medio. Tres años después fue el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. 

 

En 1962 se produjo la primera entrevista simultánea por micro-ondas entre Maracaibo y Caracas con motivo de la ignauración del Puente sobre el Lago.

bottom of page